viernes, 19 de noviembre de 2010

Brecha del PBI per cápita


A partir del 2002 la mayoría de países de la región ha experimentado niveles de crecimiento del PBI significativos. El caso del Perú es un ejemplo, la tasa de crecimiento en el 2008 llego al 9.8 % y la mínima durante el periodo 2002-2008 fue de 4%, registrada en el año 2003. Sin embargo, hemos comprobado que estos niveles de crecimiento no son sostenibles y se deben más a una coyuntura favorable que han experimentado los términos de intercambio estos últimos años. De crecer a un ritmo del 10% en el 2008 pasamos a crecer sólo 0.9% en el 2009.
Veamos cómo hemos avanzado con respecto a Estados Unidos. Veamos si nuestros niveles de crecimiento durante los últimos 60 años han hecho que la brecha entre el PBI per cápita de nuestro país y el de Estados Unidos disminuya.
El gráfico siguiente muestra cómo han evolucionado el PBI per cápita de Perú, Chile, Brasil y Argentina frente al PBI per cápita de Estados Unidos. Se presentan las medias móviles, por periodo de 5 años, del ratio entre el PBI per cápita de cada país y el de Estados Unidos desde 1950 hasta el 2009. Este ratio nos da una idea de cuánto nos hemos acercado a los niveles de ingreso de Estados Unidos.
Los datos son tomados de aquí.


Como se observa, en la década del 50 el PBI per cápita del Perú era aproximadamente el 24% del PBI per cápita de Estados Unidos. En la última década, este ratio presenta un nivel de 10 puntos porcentuales menos al de hace 60 años. La mayor caída se da en la década del 80 y se empieza a recuperar a partir del 94. Cae levemente del 2000 al 2003 y ha ido creciendo un poco más rápido desde el año 2004. En contraste, Chile tiene un PBI per cápita más cercano a los niveles de Estados Unidos y mayores a los presentados en la década del cincuenta, a pesar de que el ratio disminuyó desde la primera mitad de los 60 para recuperarse recién a partir del 90. El caso argentino es el que más llama la atención. El ratio ha caído alrededor de 17 puntos porcentuales. Pasando de tener un PBI per cápita cercano a la mitad del estadounidense, a llegar a un nivel un poco mayor al 30% en la actualidad. El caso brasileño es más conservador, pero se caracteriza por presentar una tendencia a la baja desde el 80 hasta el 2004.
El ratio analizado no es exhaustivo en cuanto a evaluar la brecha entre países en desarrollo y los desarrollados, pero de alguna manera da una idea de lo que ha sucedido, desde 1950, con los ritmos de crecimiento entre los dos grupos de países. Nos da una idea de lo que ha sucedido en el largo plazo.
De lo anterior se observa que la brecha no ha disminuido, incluso aumentó como en el caso peruano o argentino. El tema es que América latina ha crecido muy poco respecto al resto del mundo y eso hace referencia a problemas estructurales en la región.
La pregunta sería ¿Qué tenemos que hacer para disminuir la brecha con los países desarrollados? Muchos autores coinciden en que la clave está en la productividad.
Las estimaciones obtenidas en una investigación del BID señalan que la productividad de América Latina asciende a cerca de la mitad de su potencial y no se está poniendo a la par de la frontera de productividad.
La productividad significa hacer más con la misma cantidad de factores. Aquí es donde se diferencia un crecimiento por aumento de productividad, y otro por acumulación de factores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario